La transición democrática |
“...Coordinación Democrática denuncia como perturbador para la convivencia pacífica el intento de la llamada política reformista del Gobierno, de perpetuarse en el poder, combinando las promesas democráticas con medidas represivas e intentando dividir a las fuerzas políticas y sindicales... mediante arbitrarias discriminaciones y exclusiones… Coordinación Democrática (se fija) los siguientes objetivos: La realización de la ruptura democrática mediante la apertura de un proceso constituyente, que conduzca, a través de una consulta popular , basada en el sufragio universal, a una decisión sobre la forma del Estado y del Gobierno, así como la defensa de las libertades y derechos políticos durante este periodo.” Documento Constitutivo de Coordinación Democrática (26 de Marzo de 1976)
“Si la sociedad española aspira a una normalización democrática, vamos a tratar de conseguirla. Si se ha iniciado como tarea urgente la reforma política vamos a acelerarla con el realismo que nuestro tiempo exige (...). La tarea, hoy como ayer, se sigue llamando España. La ilusión, como siempre, es hacerla digna en su sentido nacional, próspera en lo económico, justa en lo social y habitable con honor para todos. Vamos a intentarlo juntos. Muchas gracias.” Adolfo Suárez, presidente: Alocución televisada del 6-VII-1976
“Reclamamos el derecho a esgrimir, frente a las banderas rojas, las banderas de esperanza y realidades que izamos el 18 de julio de 1936, aunque a ello se opongan los falsos liberales o quienes, infiltrados en la Administración o en las esferas del poder, sueñan con que suene vergonzante la campanilla para la liquidación en almoneda del régimen de Francisco Franco. Nos incumbe un grave compromiso en esta hora; os diré más; nos incumbe la misma responsabilidad que por razones de honor nos echó al monte en 1936. Hemos de mantener la vigilancia permanente ordenada por Franco sobre aquellos que, por su ideología, son enemigos conjurados de España.” Palabras de José Antonio Girón de Velasco. Diciembre de 1975
Artículo 1º, 1) La democracia en el Estado español se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo... 2) La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Artículo 2º. 1) Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado. 2) Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3) Los senadores serán elegidos en representación de las entidades territoriales... Disposiciones transitorias.- Primera. El gobierno regulará las primera elecciones a Cortes para constituir un Congreso de 350 diputados y elegir 207 senadores a razón de cuatro por provincia y uno más por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla. Los senadores serán elegidos por sufragio universal... Disposición final. La presenta ley tendrá rango de Ley Fundamental. Ley para la Reforma política. 1976
“2.Un primer aspecto en el que se ha alcanzado una base de entendimiento ha sido el diagnóstico de la situación económica del país, calificada como grave debido a la confluencia de diversas crisis. La confluencia en este diagnóstico debe servir, a juicio de los reunidos, de base para adoptarlas medidas que, dentro del marco de una economía de mercado, resultan imprescindibles para sanear y reformar la actividad económica y que puedan permitir su superación y consiguiente relanzamiento. […] 4. Todos los partidos políticos presentes en la reunión coinciden con el Gobierno en la necesidad de una serie de medidas monetarias, financieras y de empleo, predominantemente a corto plazo, que permitirían restablecer en un periodo de dos años los equilibrios fundamentales de la economía española, aminorando la inflación, reduciendo el paro y mejorando la situación de la balanza de pagos (...)” Pactos de la Moncloa. Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía, 9 de octubre de 1977.
“Como declaró en Madrid Maurice Duverger "la mejor Constitución para un país es aquella que no satisface plenamente a todos los grupos políticos, pero que tampoco les disgusta del todo". El compromiso de todos los partidos presentes en el Parlamento era harto problemático por definición. Casi se le podría definir como una carambola a seis bandas: UCD, PSOE, AP, PCE y minorías vasca y catalana. El pacto constitucional era no sólo deseable, sino imprescindible, al menos en la medida precisa para que la Constitución no "disgustase del todo" a ninguna fuerza política importante...Pero el consenso no es, de otra parte, una medicina milagrosa que se pueda aplicar en todo tiempo y lugar sin que sufra trastornos la vida democrática. Y, por último, la gran cuestión que queda abierta es si la transacción constitucional llevada a cabo, que es reflejo de una coyuntura parlamentaria pasajera ( y, por supuesto, no repetible al ciento por ciento en próximas legislaturas), de una situación que se ha de esfumar con el transcurso del tiempo, se tiene en pie por sí misma, posee la suficiente lógica interna, merece un juicio positivo desde la óptica de la ciencia jurídico-política, va a permitir que el país sea bien gobernado con progreso, paz, justicia y libertad, y, en suma, va a obtener el respeto profundo de la totalidad de nuestro pueblo e incluso el de las próximas generaciones.” Javier Tussell, historiador
“Las instituciones políticas del actual régimen democrático son un resultado de opciones tomadas durante la transición de la segunda mitad de los años setenta. En particular, son una consecuencia del papel predominante de los reformistas del franquismo en aquel proceso y del miedo a la guerra civil que atenazó a todos los actores del mismo.” Josep M. Colomer. El régimen político de la transición. |